Carlos A. Montaner
Primero de enero de 2017. Otro aniversario. ¡Qué fastidio volver sobre el tema! Cincuenta y ocho años de revolución y Cuba continúa atascada en el pasado. Permanece condenada a la miseria creciente debido a una cúpula dirigente que un día prometió la libertad, pero eligió el comunismo, arrastró al país en esa dirección, y se niega a revocar aquella nefasta decisión.
¿Por qué esa conducta absurda, mezcla de terquedad y deseo de mantener el poder a cualquier precio? Al fin y al cabo, el comunismo terminó a principios de los noventa con la disolución de la URSS y la admisión del descrédito total del marxismo-leninismo. Ninguna sociedad que lo padeció y pudo sacudírselo ha querido retomarlo.
La justificación de esa extraña parálisis radica en una frase que les gusta repetir a los pocos castristas que quedan en la Isla: “La transición ya la hicimos el primero de enero de 1959 y no hay nada fundamental que cambiar”. O sea, alcanzaron el fin de la historia. El poeta Raúl Rivero sintetiza irónicamente ese comportamiento: “El cubano es la única criatura sobre el planeta que no sabe qué pasado le espera”.
En todo caso, no hay manera de detener el tiempo y Cuba estrena 2017 en circunstancias muy críticas.
Fidel murió en noviembre pasado y con él desapareció el Caudillo sabelotodo que tomaba las decisiones importantes. Aunque llevaba una década apartado de la administración del país, su mera presencia tenía un efecto paralizante en la cúpula dirigente.[[QUOTE:Es el fin del deshielo entre La Habana y Washington. Trump no tiene que proclamarlo a los cuatro vientos (y probablemente no lo hará), sino, sencillamente, aplicar la Ley Helms-Burton]]Venezuela, a punto del colapso, incluso de la hambruna, víctima de la corrupción y el mal gobierno, tuvo que reducir sustancialmente los subsidios a la metrópoli cubana que controla el país por medio de Nicolás Maduro.
El tejido empresarial agrícola e industrial sigue siendo tremendamente improductivo e ineficiente porque no funciona el “Capitalismo Militar de Estado” desarrollado por el Comandante en los noventa y regulado por Raúl en sus “lineamientos” a partir de 2010.
El 20 de enero termina el Gobierno de Barack Obama y comienza Donald Trump, quien ha prometido revertir algunas de las medidas tomadas por el presidente saliente.
Con la Casa Blanca, el Congreso y el Senado en manos republicanas, lo probable es que continúe el embargo, pero el efecto más dañino de la administración Trump contra el régimen cubano será disuadir a los inversores capitalistas para que no acudan con su dinero y su know-how a ponerle el hombro a una dictadura empeñada en sostener el fracasado modelo del Capitalismo Militar de Estado.
Es el fin del deshielo entre La Habana y Washington. Trump no tiene que proclamarlo a los cuatro vientos (y probablemente no lo hará), sino, sencillamente, aplicar la Ley Helms-Burton, aprobada durante la administración de Bill Clinton, vigente mientras no sea derogada.[[QUOTE:¿Y ahora qué hará Raúl Castro? No creo que haga nada. Está viejo y cansado, aunque mantiene fuertemente atada a la sociedad cubana]]En esencia, esa ley establece sanciones económicas y ausencia de lazos comerciales mientras en Cuba no se respeten los Derechos Humanos y se permitan comportamientos democráticos como la libre asociación y el multipartidismo. Es una ley de Guerra Fría contra un país que no se ha retirado de la línea de fuego.
Es verdad que a otros gobiernos como el de China o Vietnam no se les exige lo mismo, pero no son países geográficamente próximos a Estados Unidos, no tienen, como Cuba, un 20% de su población radicada en la nación vecina, no inciden en las elecciones norteamericanas, y no cuentan con tres senadores y cuatro congresistas federales perfectamente alineados en el tema cubano. Es decir, China y Vietnam no constituyen un problema de política interna, como sucede con todo lo que acontece en la Isla.
Barack Obama trató de cambiar la política de Washington hacia La Habana y fracasó.
Como se demostró en las elecciones pasadas, los electores cubano-americanos, que contribuyeron a darle la victoria a Donald Trump en Florida, prefirieron claramente a los políticos de “línea dura”, o de “línea democrática”, como ellos prefieren llamar a los partidarios de combatir por medios pacíficos a los regímenes comunistas, en lugar de tratar de apaciguarlos, hasta que el Gobierno de Raúl Castro o de sus sucesores no dé señales de iniciar una suerte creíble de transición.
Pero Obama fracasó, además, porque Fidel y Raúl Castro no aprovecharon la mano tendida para abrir la sociedad cubana y reiteraron la consabida lealtad a las ideas comunistas, algo que lamentan muchos de sus partidarios, aunque no tengan cómo expresarlo.
Los Castro interpretaron el cambio de actitud de la Casa Blanca como la rendición incondicional de un viejo enemigo al que continuarían combatiendo en todos los frentes, junto a Corea del Norte, Irán, Rusia, China, Venezuela y los países del Socialismo del Siglo XXI, porque, para ellos, como no se cansan de repetir, Estados Unidos seguía siendo la encarnación del mal capitalista al que podrán destruir algún día.
¿Y ahora qué hará Raúl Castro? No creo que haga nada. Está viejo y cansado, aunque mantiene fuertemente atada a la sociedad cubana. No ignora que la revolución fracasó, pero no tiene fuerzas ni ganas de enmendar el inmenso error cometido en 1959, cuando irresponsable y traidoramente asumieron el camino comunista.
"El que venga detrás, que arree". Esa es su secreta consigna. Tiene 85 años y sabe que los más jóvenes están impacientes por desmontar ese disparate. No era verdad que la transición terminó en 1959. No era verdad que la historia podía detenerse. Pero tendrán que esperar a su muerte. La batalla política se transformó en una batalla biológica que Raúl, como todos, acabará perdiendo.
Continue readingFor Cuba, at least, the timing couldn't be better.
Timothy J. Seppala, @timseppala
Signal, the messaging app that prides itself on circumventing government
censorship, has a few new places where its flagship feature works. Last
week it was Egypt, and now users in Cuba and Oman can send messages
without fear of them being intercepted and altered by lawmakers. As
VentureBeat reports, the domain fronting feature is only available on
Android now, but, like the Egypt update, it should arrive on iOS shortly
thereafter. Given Cuba's penchant for censoring what its citizens see,
and its launch of state-sponsored home internet service, the timing is
perfect.
Source: Encrypted chat app Signal sidesteps censorship in Cuba and Oman
-
https://www.engadget.com/2016/12/30/encrypted-chat-app-signal-sidesteps-censorship-in-cuba-and-oman/ Continue reading
HAVANA (AFP) - Cuba welcomed a record four million tourists in 2016, up
13 per cent over last year, with much of the increase thanks to a crush
of visitors from the US and Europe, officials said on Saturday (Dec 31).
Havana's Ministry of Tourism said in a statement published in the Granma
official newspaper that the island set a record for international
visitors this year, exceeding projections by some 6 per cent.
Tourism is the number two source of revenue on the cash-strapped island,
second only to the export of doctors and other medical services.
Officials in Havana say the surge in US visitors is a result of the
restored relations with the United States - a thaw first announced by US
President Barack Obama and Cuba's President Raul Castro almost exactly
two years ago.
Although a decades-old US economic embargo remains in place, Obama has
chipped away at many trade and travel restrictions, easing access to the
communist island for many Americans.
The first US cruise ship to come to Cuba in more than 50 years docked in
Havana in May. Regular flights between the two countries have resumed.
US companies like Airbnb and Netflix now operate in Cuba, and hotel
group Starwood opened a Sheraton in Havana in June.
Nearly 137,000 Americans came to Cuba in the first half of 2016, an 80
per cent surge from the same period in 2015.
Source: Cuba reports record tourism for 2016, Americas News & Top
Stories - The Straits Times -
http://www.straitstimes.com/world/americas/cuba-reports-record-tourism-for-2016 Continue reading
By JULIO OCHOA
WIKIMEDIA
Travelers to Cuba should bring lots of mosquito repellant -- not just
for themselves.
The Zika virus is being spread by mosquitos in Cuba, so travelers are
being told to bring bug spray to protect themselves.
Suzanne Carlson, owner of Carlson Maritime Travel in Tarpon Springs,
says visitors should also bring extra to share with locals with no
access to bug repellant.
"The last time I was down there I asked some of my associates and
friends 'What can I bring you?'" Carlson said. "In the past mosquito
repellant wasn't on that list and it is now. 'Bring me repellant for my
children.'"
The Centers for Disease Control and Prevention issued a travel alert for
visitors to Cuba. It says people returning from the island should be on
alert for three weeks after their visit, trying to prevent new mosquito
bites and using protection during sex.
Source: With Zika In Cuba, Visitors Asked To Bring Bug Spray To Share |
WLRN - http://wlrn.org/post/zika-cuba-visitors-asked-bring-bug-spray-share Continue reading
Zunilda Mata
Cuando Silvio Lázaro se mudó para La Habana desde Guantánamo tenía la tradición de quemar un muñeco con paja y ropa vieja cada 31 de diciembre. Sin embargo, en la capital ha reemplazado la costumbre con el lanzamiento de un cubo de agua a medianoche. Hoy, diferentes rituales acompañarán el fin de año, pero todos buscan lo mismo: que 2017 traiga mejores oportunidades.
La Asamblea Nacional del Poder Popular acaba de hacer un nefasto regalo a los cubanos. El parlamento anunció que la recesión se ha adueñado del país, expresada en un PIB en números negativos: -0,9%. Cuba se enfrenta a un escenario económico difícil y los próximos doce meses son una incógnita que pocos analistas se atreven a descifrar.
Ni siquiera los malos augurios y la austeridad en los festejos impuesta por las autoridades tras la muerte del expresidente Fidel Castro, frenan la arraigada costumbre de la cena del día de San Silvestre. Esta mañana aún se veía a muchos acarrear tomates, algo de bebida y la poca carne de cerdo que quedaba en los mercados agropecuarios.
Silvio Lázaro, de 46 años, muestra un especial interés en celebrar.[[QUOTE:Cuba se enfrenta a un escenario económico difícil y los próximos doce meses son una incógnita que pocos analistas se atreven a descifrar]]“Mi hijo mayor tiene todo preparado para viajar a México en los próximos días”, cuenta. El joven intentará hacer la ruta hacia la frontera con Estados Unidos para llegar a ese país y acogerse a la Ley de Ajuste cubano.
La familia planea cambiar esta medianoche la costumbre del cubo de agua lanzado desde el balcón. “Vamos a salir con maletas a dar la vuelta a la manzana para que todo le salga bien”, cuenta el orgulloso padre. No esconde que está preocupado por el trayecto que realizará su hijo y hasta va a “encender una vela para que los santos y los orishas” lo protejan.
A pocos metros de Silvio Lázaro vive una madre con una hija que el próximo mes de julio se graduará de psicología. “Este año se va a lograr todo lo que he soñado”, cuenta la mujer, que trabaja como mucama en un hotel de La Habana Vieja. Su fiesta de esta noche incluye “uvas y sidra”, que compró gracias a las propinas que le han dado algunos clientes.
A pesar de la situación económica que presenta el país, la madre de la futura profesional se siente optimista. “Hemos salido de cosas peores”, reflexiona, aunque reconoce que durante el último año ha sido especialmente difícil “comprar alimentos y encontrar productos de aseo”.
Una situación que podría empeorar, pues según aclaró Raúl Castro en su discurso durante la última sesión parlamentaria de este año “no ha sido posible superar la situación transitoria que atravesamos en los pagos corrientes a los proveedores”. Las importaciones de productos básicos podrían verse afectadas por esa morosidad.[[QUOTE:Padre cubano: “Vamos a salir con maletas a dar la vuelta a la manzana para que todo le salga bien”]]Las autoridades redujeron los bailables públicos que caracterizan al último día del año y han puesto el énfasis de los festejos en la fecha del 1 de enero, cuando se conmemora el aniversario 58 de la Revolución. El próximo lunes, un desfile militar presidido por el mandatario cubano será el clímax de las celebraciones oficiales.
“No hay nada que celebrar, todo va de mal en peor”, reflexiona Maurín de 38 años y desempleada. La mujer cree que “estamos tocando fondo” y para su familia ha sido especialmente difícil adquirir los ingredientes para la cena de fin de año. Su hermano, que forma parte de una misión médica en Caracas, ha llegado este fin de año para pasar la fecha juntos.
“No quiere regresar a Venezuela y muchos de sus compañeros tampoco”, cuenta la mujer. El galeno está muy afectado por la violencia, el desabastecimiento de productos básicos y las restricciones de movimiento que ha vivido en el país sudamericano. Entre las pocas cosas que pudo traer de su viaje estuvieron unas guirnaldas de colores para el árbol navideño.
En la céntrica calle G del Vedado, los jóvenes también se reunirán para despedir el año. Este diciembre algunos han promovido una nueva costumbre: tener dinero en las manos justo cuando el reloj marque la medianoche.
“De esa manera se asegura que haya solvencia económica para el próximo año”, explica a 14ymedio Daniela, miembro de la comunidad gótica habanera.
“Pero tienen que ser dólares, euros o pesos convertibles… con pesos cubanos no funciona”, aclara la joven.
Continue readingLeandro Cansino
Se me hizo muy necesario escribirte. Déjame hacerte llegar algo que me brota del alma: gracias por existir, gracias por todas las cosas malas que haces por mí. No tienes ni la menor idea de cuánto tengo que agradecerte, no es sarcasmo y mucho menos ironía, te escribo de lo más profundo de mi corazón. Sé que te sorprende esta carta, pero creo que nunca te di las gracias por estar molestándome y tratando de perjudicar constantemente mi vida. Créeme que aprecio todo el esfuerzo negativo de manera gratuita de tu parte. No pienses que me has ganado porque me volví loco, antes quiero exponerte mis sólidos argumentos. Tú y yo somos como un motor, carga positiva y negativa para poder funcionar.
No eres mi rival. Un rival es una persona o un grupo de personas que a la vez luchan por alcanzar lo mismo, pero no es nuestro caso. Yo lucho por llegar a la cima de la montaña más alta y tú luchas abrazado a mi cintura por que yo no logré llegar, ya que tú careces de piernas, o sea que no competimos, no eres mi oponente.
Agradezco mucho tu tiempo y esfuerzo en buscar mis fallas, son gestos horribles que me gustan de ti, ahí estoy yo, reparando los errores que encuentras en mí. Cada día crezco más y todo te lo debo.[[QUOTE:Yo lucho por llegar a la cima de la montaña más alta y tú luchas abrazado a mi cintura por que yo no logré llegar, ya que tú careces de piernas, o sea que no competimos, no eres mi oponente]]Yo te valoro mucho, aunque no lo parezca. Te valoro porque un día sábado soleado nadie lo apreciaría de no ser por esas tardes grises de tormenta, porque nadie aplaudiría al héroe sin un villano que amarre a la doncella en las vías del tren. No tienes idea de cuánto he sabido crecer mientras estabas acechándome. Es cierto que en lo personal estorbas, pero en mi realización profesional eres imprescindible. Quiero que estés ahí, fiel seguidor de mis triunfos, necesito que veas hasta dónde puedo llegar.
Quiero que nunca te vayas de mi espalda, te necesito para retarme día a día a hacer las cosas mejor. Me haces tanto bien que hasta pudiéramos ser amigos, pero no, quédate mejor ahí, mi dulce enemigo, que de a pocos voy llegando a la meta y tú te vas desgastando. Todo ese sacrificio jamás será olvidado.
Gracias por tanta negativa incondicionalidad.
Lorena Cantó
(EFE).- La muerte del nonagenario líder de la Revolución, Fidel Castro, sumió a Cuba en el luto poco antes de despedir el 2016, un año de efervescencia informativa en el que Barack Obama se convirtió en el primer mandatario estadounidense en poner un pie en la Isla en más de medio siglo.
Tres meses después de cumplir 90 años, el controvertido hombre que gobernó Cuba durante casi medio siglo murió en La Habana, una noticia acogida en la Isla con perplejidad inicial que dio paso a nueve días de luto oficial y manifestaciones de dolor por la desaparición de una figura casi patriarcal para parte de la población.
La imagen de las cenizas de Castro recorriendo el país de extremo a extremo en una caravana recibida por miles de cubanos llorosos dio la vuelta al mundo, en medio del frenesí mediático desatado por los centenares de periodistas que viajaron a Cuba para cubrir la muerte del exmandatario.
El propio Fidel Castro se había despedido ya de los cubanos en abril, en una de sus últimas apariciones públicas, en el VII Congreso del Partido Comunista (PCC), donde dijo: "A todos nos llegará nuestro turno, pero quedarán las ideas de los comunistas cubanos".
Pero la muerte del expresidente no fue la única noticia que puso Cuba patas arriba este año. En marzo, los ojos del mundo ya estuvieron centrados en la Isla, que recibió la primera visita de un presidente de EE UU tras más de 50 años de enconado enfrentamiento.
Un lluvioso 21 de marzo, el Air Force One presidencial aterrizaba en La Habana con Barack Obama y su familia a bordo. Fueron dos días de visita que pusieron la guinda al acercamiento diplomático iniciado en diciembre del 2014 y en el que el ambiente cordial y el apretón de manos entre Obama y el presidente Raúl Castro quedará en la retina de los millares de cubanos que siguieron atónitos el acontecimiento.
En la visita, Obama se prodigó en mensajes y gestos a favor de la reconciliación, la apertura democrática y el respeto a los derechos humanos, se reunió con disidentes y activistas críticos e independientes, de los que elogió su "coraje extraordinario", y respaldó a los trabajadores por cuenta propia.
Sin embargo, todos estos hitos antes impensables no mitigaron las críticas de las autoridades cubanas ante un embargo estadounidense aún en pie que, sumado a la crisis de Venezuela, abocan a la Isla a una inminente recesión, después de una década de tímido crecimiento sostenido.
Venezuela, el principal aliado político y económico de Cuba, se vio obligada este año a reducir a la mitad sus envíos de petróleo subsidiado a la Isla, que solo produce el 40% del combustible que consume. Por eso Cuba aceleró en 2016 una frenética búsqueda de inversiones extranjeras y de contactos con potenciales suministradores de crudo -Rusia y Argelia- que permitan apuntalar su economía para hacer sostenible el modelo socialista, principal empeño del Raúl Castro.
El deshielo con EE UU y la gradual, aunque aún lenta, apertura económica del país caribeño, atrajo la atención internacional, lo que se tradujo en un goteo de visitas de alto nivel para estrechar lazos y allanar la llegada de empresas. Este año pasaron por La Habana presidentes y primeros ministros de países como China, Irán, Japón, Canadá y Vietnam.
Junto al acercamiento de Washington, la principal apuesta política por Cuba fue la de la Unión Europea (UE), que materializó su nueva relación con la Isla en forma de un Acuerdo de Diálogo Bilateral que pone fin a 20 años de la llamada Posición Común, que condicionaba los vínculos a avances en la democratización y los derechos humanos en la Isla. La negociación llevó más de dos años, incluyó una visita a la Isla en marzo de la jefa de la diplomacia europea, Federica Moguerini, y culminó el 13 de diciembre con la firma del acuerdo en Bruselas.
En contraste con este acercamiento y a pesar del empeño de Obama en normalizar las relaciones, el año termina con incertidumbre por la llegada a la Casa Blanca del volátil magnate republicano Donald Trump, que asegura que revertirá el deshielo si Cuba no se compromete a abrirse políticamente y garantiza más derechos a la población. La Habana rechaza de plano estas pretensiones bajo el argumento de que su soberanía y asuntos internos no están sobre la mesa de negociación.
En lo cultural, y al calor del deshielo, también se produjeron estampas impensables pocos años antes. Los Rolling Stones dieron un concierto gratuito en La Habana el 25 de marzo, cuando aún resonaban los ecos de la visita de Obama, y la icónica maison Chanel, emblema del lujo, eligió en mayo la socialista Cuba para presentar una de sus colecciones.
Continue readingLa Dirección General de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) exhortó a los cubanos a mantener "la disciplina y el orden público", en el primer fin de año tras la muerte de Fidel Castro.
Continue readingEl Islam crece silenciosamente en Cuba, donde hay varios centenares musulmanes. Si bien todavía son una franja muy pequeña entre los más de 11 millones de habitantes del país, el aumento es significativo con respecto a principios de los años noventa, cuando eran aproximadamente una docena, reporta la revista Newsweek.
Continue readingLas peticiones de asilo en Estados Unidos de venezolanos que huyen de la crisis aumentaron significativamente al pasar de 7.226 en 2015 a 11.928 en los primeros nueve meses del presente año, según divulgó Venezuela Awareness, reporta EFE.
Patricia Andrade, directora de Derechos Humanos del grupo, alertó que en 2017 esa cifras se pueden incrementar aún más, lo mismo que el empeoramiento de las condiciones de unos cien "presos políticos" en el país.
Continue readingFamilias enteras acuden a buscar restos de alimentos en los basureros venezolanos y, muchas veces, pelean con otras personas sin recursos por un desecho comestible o algún material reciclable que se pueda vender, reporta EFE.
Al conversar con algunas de las personas que hurgan en la basura, varios aseguraron que, aunque hay muchos vertederos, no cualquiera es provechoso.
Continue readingUna cifra récord de cuatro millones de turistas extranjeros visitó Cuba en 2016, según el Ministerio de Turismo (MINTUR), un 6% por encima de los 3,7 millones previstos inicialmente, reporta EFE.
La llegada de turistas a Cuba experimentó en 2016 un alza de 13 puntos porcentuales frente a 2015, indicó el MINTUR.
Ante el crecimiento de las visitas, el Gobierno prevé construir 108.000 nuevas habitaciones hasta el año 2030, de ellas 30.000 con participación de capital foráneo.
Continue readingAdentrarse en los predios de los guajiros cubanos de Homestead (en el límite sur de Miami-Dade), es una suerte de retrospección hacia un paisaje de Cuba que nunca vimos pero que la nostalgia de padres y abuelos no nos dejaron olvidar.
Continue readingTodos los hombres del Presidente es el título de la película que narró en 1976 los detalles del escándalo Watergate, cuyo desenlace fue la dimisión del entonces mandatario estadounidense Richard Nixon. El bullicio destapado en las páginas de The Washington Post a través de los periodistas Bob Woodward y Carl Bernstein ―representados por Robert Redford y Dustin Hoffman en el filme― expuso los acontecimientos que orbitaron en torno a los soplos de "Garganta Profunda", el informante.
Continue reading
Recent Comments