Regina Coyula
Un aire más inclusivo puede respirarse en los pasillos de Artes Escénicas del Ministerio de Cultura. O al menos eso pensé cuando me dijeron que un texto escrito por mí a propósito de Departures, la obra de la compañía El Ciervo Encantado que se encontraba en el catálogo del Festival de Teatro de La Habana de este año. Pero luego del optimismo inicial, la lógica de cómo se producen los acontecimientos en regímenes autoritarios me hizo dudar.
¿Fue un accidente o consecuencia del desconocimiento, la equivocación o la intención por parte de tres funcionarios relacionados con el catálago? En cualquier caso hubo una respuesta institucional: todos ellos han sido apartados de sus cargos.
Mi texto, como bien se ha dicho en la nota que anuncia el castigo, no es conflictivo. Entonces eso no es lo problemático. Tampoco debe ser la firma porque, para decirlo al modo de mi querido Manuel Díaz Martínez, soy una persona poco importante. Importante es Departures, que retuerce las fibras rotas de un país que durante muchísimos años convirtió esas partidas físicas en rupturas emocionales que se pretendieron definitivas.
La obra se exhibió antes y durante el Festival de Teatro, así que tampoco es por la obra. La falta, delito, transgresión o como sea que se le llame de los sancionados, ha sido tomar el texto de 14ymedio, un diario digital que para las autoridades no existe, inaccesible desde los servidores del monopolio estatal de telecomunicaciones. El hecho podrá parecer ridículo y hasta falso para cualquiera que no conozca los mecanismos de la censura en Cuba.
[[QUOTE:La falta, delito, transgresión o como sea que se le llame de los sancionados, ha sido tomar el texto de 14ymedio, un diario digital que para las autoridades no existe]]A propósito de ésta, apenas hace una semana estuve en la presentación en Miami de la antología El compañero que me atiende, una compilación realizada por Enrique del Risco, literaria y siempre política, de casi sesenta escritores sobre su experiencia con la censura y el Gran Hermano, la Seguridad del Estado. Sesenta escritores no son pocos para esta islita, pero a la vez sus textos se quedan cortos por la cantidad de testimonios que no aparecen porque los protagonistas optaron por el silencio saludable del olvido voluntario, o porque desconocían la existencia de este proyecto.
Los eventos de Artes Escénicas no hacen más que actualizar los relatos del libro, para nada en clave de pasado. No he podido evitar la analogía.
Sinceramente, lamento que el sesgo excluyente mantenido en los asuntos culturales haya impactado en la carrera profesional y en la vida de los tres funcionarios involucrados. Es una señal inequívoca para muchos de esos que declaran que la política no les interesa, a los que invito a fijarse en los hechos que han llevado hasta esta medida "administrativa".
Pasado el estupor inicial, los tres funcionarios podrán mirar con nueva óptica informaciones y acontecimientos en derredor que antes no veían (o no querían ver, todo sea dicho). Según se dice, es una capacidad que muchos despliegan solo luego de ser tronados.
Sin ponerme socrática, el conocimiento es un buen camino para la libertad individual.
________________________________________________________________________
El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.
Regina Coyula
Ahora mismo debería estar en Panamá. Pero el 31 de julio, al presentarme en el mostrador del aeropuerto internacional José Martí se me hizo pasar a una oficina donde una uniformada de Inmigración me informó de que no podría viajar por estar "regulada". La palabra tiene connotaciones desagradables pues la regulación más frecuente en Cuba es la regulación menstrual. En todo caso, preguntar por la causa de semejante prohibición con esa funcionaria fue inútil. No parecía saber más allá de la mala nueva, y es lógico que no tenga los detalles, dada la forma en que funciona (o se supone que funciona) la compartimentación del trabajo dentro del Ministerio del Interior.
Puedo deducir con acierto que dicha medida proviene del departamento que "atiende" a los opositores, conocidos como Sección 21 o Enfrentamiento de la Dirección de Contrainteligencia. Para saber por qué estaba "regulada", la antigua villa de descanso de los Hermanos Maristas en la Víbora se perfiló como el lugar de las preguntas.
[[QUOTE: El oficial visitador, muy convencido de que mi magro expediente de opositora no clasificaba para la liga del 21, me sugirió visitar las oficinas de Atención a Ciudadanía de Inmigración]]Un oficial de guardia (visitador, creo que lo llaman) se encargó de escuchar la reclamación y tramitar la respuesta. El oficial marcó el teléfono y pidió a la teniente coronel Kenia, le explicó que yo estaba frente a él preguntando por las razones de la "regulación". Al otro lado del teléfono, la persona pidió mi nombre y apellidos y, tras una pausa, la respuesta fue desconcertante: la Sección 21 no es responsable de mi prohibición de salida del país.
Yo, que tengo una idea –anticuada pero idea al fin– de cómo trabaja la contrainteligencia, sé que si no tienes una multa de tráfico o una contravención por pisar el césped, ni trabajas para ningún organismo del Estado, pero haces periodismo independiente y crítico, las cábalas marcan 21.
Pero el oficial visitador, muy convencido de que mi magro expediente de opositora no clasificaba para la liga del 21, me sugirió visitar las oficinas de Atención a Ciudadanía de Inmigración donde –y fueron sus palabras y no mi interpretación– me dirían quién me tenía "regulada" y por qué.
Después de algunos tumbos con la dirección del lugar, llegué a la calle 20 casi esquina con 7ª, en Miramar. No omití detalles a la funcionaria que me recibió y fui directa: iba a México el 26 de junio pasado invitada a una reunión política y no se me permitió viajar. En aquel momento no indagué por la medida, pues me pareció parte de una estrategia para abortar o deslucir la reunión ya que, al igual que yo, un numeroso grupo de asistentes se quedó en tierra por decisión de las autoridades. Pero este 31 de julio, no iba a una reunión política, iba al Foro Latinoamericano y del Caribe de Gobernanza de Internet, un evento auspiciado por la ONU. Como no pertenezco a ningún partido y solo soy jefa de mis opiniones, quería saber quién y por qué me mantenía "regulada".
La funcionaria, una capitana, lo primero que me aclaró fue la equivocación del oficial de Villa Maristas: ellos no podían dar información sobre por qué y quién decide esa parte de mi vida, pero consultaría mi caso con su superiora, teniente coronel y jefa del Departamento de Atención a la Ciudadanía.
Alivié la espera, de 40 o 50 minutos, leyendo. Luego, la capitana escribió en un papel mi versión y puso al final de la página mi número de teléfono. Entonces me comunicó que la jefatura había tomado la decisión de desregularme a partir del miércoles.
– ¿Es decir, que puedo montarme en un avión a la una de la madrugada de martes para miércoles?
[[QUOTE:Apenas 20 minutos después de haber abandonado la oficina de Inmigración, sonó el teléfono. Era la capitana jovial con una contraorden: "No, no puede viajar hasta nuevo aviso y le será notificado"]]La capitana respondió que sí, y, jovial, añadió que, por si acaso, lo hiciera después de las ocho de la mañana.
Le agradecí la atención y salí caminando bajo un tremendo aguacero. Apenas 20 minutos después de haber abandonado la oficina de Inmigración, sonó el teléfono. Era la capitana jovial con una contraorden: "No, no puede viajar hasta nuevo aviso y le será notificado".
Ahí es cuando uno se pregunta cuál es la idea de la policía política y de las directrices que reciben, porque mi participación en el evento no tiene relevancia noticiosa, pero mi ausencia sí.
¿Por qué el Gobierno es tan sensible cuando se le acusa de violar derechos humanos? ¿De qué Estado de Derecho presumen si no respetan su propio cuerpo de leyes modelado a lo largo de este largo autoritarismo? ¿Qué temen, si la propaganda siempre insiste en el apoyo irrestricto y combativo de nuestro pueblo trabajador?
¿Pero qué hago haciéndome preguntas retóricas?
Continue readingRegina Coyula
El pasado fin de semana tuvo lugar en Varadero, Matanzas, el VI Encuentro Nacional de Harley Davidson, con unos festejos llenos de color. Los amantes de estas potentes motos, de gran atractivo visual, atrajeron la curiosidad de muchos turistas que se mostraron sorprendidos por la peculiaridad del evento.
Auspiciada por la sección cubana de la Asociación Latinoamericana de Motos (LAMA), la reunión motivó también la asistencia de propietarios de otras marcas como Indian, Triumph, Honda, Yamaha. Los miembros han constituido una sólida comunidad que se auxilia en caso de accidentes de tránsito, o que simplemente se reúne para hablar y compartir su pasión por el motor.
Numerosos harlistas de distintas partes del mundo también se dieron cita en Varadero para apoyar a sus pares cubanos. Identificables por llevar su nombre y la bandera de su país en la parte frontal del chaleco, fue fácil distinguir a miembros canadienses, franceses, italianos, mexicanos, norteamericanos, alemanes y croatas, haciéndose entender muchas veces únicamente a través de la pasión que los une.
Una de las actividades más emotivas fue la visita a Cheíto en la ciudad de Matanzas, un harlista de 107 años tuvo la fuerza necesaria para asomarse brevemente a la puerta y disfrutar viendo su calle llena de motos y curiosos que acudieron ante el revuelo.
[[QUOTE:Una de las actividades más emotivas fue la visita a Cheíto en la ciudad de Matanzas, un harlista de 107 años tuvo la fuerza necesaria para asomarse brevemente a la puerta y disfrutar viendo su calle llena de motos y curiosos]]Los asistentes disfrutaron con distintas competiciones que pusieron a prueba quién conducía la moto más lentamente sin apoyar los pies en el piso o quién vencía un tramo serpenteante sin tocar los obstáculos. Otras más divertidas involucraban a un copiloto, como la de morder una salchicha colgante desde la moto en movimiento o la de insertar cinco absorbentes en sendas botellas sin detenerse ni apoyar los pies en el piso. También hubo premios para la moto que llegó desde más lejos, la mejor reparada o la más personalizada (chopper).
En todas las competiciones fue notable la manera en que se desenvolvió la motocicleta más vieja que circula por las carreteras cubanas, un viejo modelo Flathead de 1936. En manos de su experimentado propietario ganó varias competiciones de habilidad, como las de conducción lenta o estabilidad.
La jornada del sábado no podía cerrar sin el habitual concierto abierto al público del popular David Blanco. El artista, también aficionado a las motos Harley, dejó satisfechos a sus seguidores con un trepidante concierto de tres horas de duración, muy a tono con el espíritu de la reunión, y donde se interpretaron desde clásicos del rock internacional hasta un arreglo del emblemático Yo soy el punto cubano.
El domingo a mediodía, el pelotón de motociclistas partió desde el parque donde se desarrolló el evento hasta un punto cercano a la Marina Varadero. Una vez ahí, se realizó la foto oficial del encuentro de este año.
En esta edición fue perceptible un aumento en el número de participantes, a pesar de que ni el evento ni la asociación cuentan con herramientas apropiadas de difusión, más allá de sus páginas oficiales en internet. Una promoción adecuada podría ayudar a impulsar este encuentro anual excepcional en Cuba, por cuyas carreteras circulan verdaderos objetos de deseo para cualquier coleccionista del mundo.
Continue readingRegina Coyula
Para los cubanos que semanalmente actualizan el entretenimiento doméstico con el ya famoso, privado y anónimo Paquete, es familiar un subtítulo en brillantes letras amarillo verdosas al comienzo de las películas. Ese infaltable www.gnula.nu, de tanto salir, espoleó mi curiosidad; me era imposible reconocer a qué país correspondía esa extensión; así que acudí a la siempre útil Wikipedia.
Sorpresa. El país del sitio pirata de las películas que vemos en casa es Niue, un atolón con ínfulas de islita, adscrito a Nueva Zelanda. En 1996, un norteamericano (que no vive en Niue, por cierto) se hizo con los derechos del .nu y en 2003 se fundó la Internet Society of Niue, que ofreció a las autoridades locales convertir la cuasi isla en la primera nación wifi del mundo. Redondearon la oferta con una computadora gratis para cada niño. Nada espectacular; hablamos de una población de apenas 1.300 habitantes.
La ironía es que el .nu genera enormes ganancias, mientras que los habitantes de Niue que desean conectarse desde su casa y no desde el único cibercafé están obligados a pagar por la instalación y por el servicio.
Así me entero de otra curiosidad: la segunda extensión más utilizada en internet después del .com corresponde a otro lugarcito en un rincón del Pacífico del que tampoco tenía noticias, un grupo de islotes de apenas 11 kilómetros cuadrados. Tokelau se llama este lugar cuyo dominio .tk eclosionó en 2009 al ofrecerse de forma gratuita y hoy es el hogar virtual de cientos de miles de sitios de dudosa probidad.
La forma en que se gestionan los dominios territoriales de cada país (ccTLD) es muy diferente. La Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN) ha dejado a discreción de cada país el quién y el cómo. Muchos países lo tienen privatizado, ya sea en manos de instituciones o empresas creadas al efecto, mientras que en otros es una entidad adscrita a un organismo estatal.
Ambas formas de operar los ccTLD tienen ventajas y desventajas. Desregular las extensiones inclina la balanza hacia las empresas de mayor rentabilidad en detrimento de organismos, ONG e instituciones con fines sociales y culturales. Disminuye la influencia de los gobiernos, lo cual puede gravitar negativamente en la soberanía de países con economías frágiles o en países jóvenes o pequeños. Como contraparte, la administración regulada por el Estado tiende a proteger los intereses sociales y culturales, una gestión exitosa puede ingresar ganancias que impacten positivamente en la vida nacional. Sucede también que las normativas para comprar un ccTLD resulten restrictivas o discriminatorias, amparadas en un reglamento deliberadamente vago para ser aplicado a discreción, como en el caso de nuestro .cu.
[[QUOTE:¿Quién gobierna internet? Cualquier observador recién llegado afirmaría que lo gobierna Estados Unidos]]En el entorno latinoamericano, Argentina es el único país en ofrecer un sitio de forma gratuita; de ahí los millones de sitios de extensión .ar. Esta gratuidad está por cambiar porque se estudia la forma de hacerlos de pago. En Chile y Nicaragua se administra a través de universidades públicas. En Guatemala es también una universidad, pero privada.
Regulados por el Estado, aparecen Venezuela con la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) y Cuba, a través de la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados (CITMATEL).
Colombia, y sin entrar en detalles sobre sus antecedentes, es reflejo de un debate similar y vigente en muchos países. Una empresa privada es dueña de su ccTLD y opina que el hecho de que el 89% de los dueños de un sitio .co sean extranjeros radicados fuera del país, lejos de vulnerar la identidad nacional, internacionaliza a Colombia y lleva su marca al mundo entero. Lo que subyace en estos debates es que el mercado se imponga sobre los valores culturales y poco puedan hacer los nacionales en defensa de su patrimonio intangible.
[[QUOTE:El espacio virtual modifica la noción de soberanía, con peligro añadido para la igualdad y la diversidad]]Pero en definitiva, ¿quién gobierna internet? Cualquier observador recién llegado afirmaría que lo gobierna Estados Unidos. En su territorio radican las instituciones y la mayoría de los servidores destinados a organizar lo que de otra forma sería un caos. El ya conocido ICANN, que asigna los Nombres de Dominio (DNS) a las direcciones IP, tiene un contrato con el Gobierno y radica en California. Empresas muy influyentes de internet como Microsoft, Google o Amazon son también norteamericanas. Para septiembre les tendré noticias de cambio; es más, les adelanto que ICANN se independiza del Departamento de Comercio de Estados Unidos.
A esta influencia asimétrica se contrapone el interés de otras partes que participan también de y en internet. Organizaciones internacionales como la del Comercio (OIC), la de la propiedad intelectual o la Unión Internacional de las Comunicaciones se han ido incorporando de conjunto con ICANN. El espacio virtual modifica la noción de soberanía, con peligro añadido para la igualdad y la diversidad; por lo que el término gobernanza ha cobrado importancia en el diseño de las políticas, donde confluyen gobiernos, sociedad civil, empresas, académicos e innovadores técnicos.
De la misma forma que los innovadores técnicos han puesto en nuestras manos el protocolo que garantiza el acceso a internet desde cualquier tipo de dispositivo de forma abierta, toca a la gobernanza establecer políticas aun cuando no sean vinculantes, para garantizar la libertad de expresión e información, el acceso pleno y los límites del control.
Continue readingRegina Coyula
Se observa un hombre que siempre habla de patriotismo, y para quien nadie es patriota,o solamente lo son los de cierta clase, o cierto partido. Recelemos de él, pues nadie afecta más fidelidad, ni habla más contra los robos que los ladrones
Félix Varela (en El Habanero, 1824)
Mirar la superficie tranquila de la sociedad cubana ofrece una engañosa impresión. El inmovilismo solo se localiza en el Gobierno y el Partido; y ni siquiera allí es muy fiable. No es de dudar que muchos militantes participaron y observaron el VII congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) con la esperanza de cambios y, visto el rumbo de la mesa presidencial, disciplinadamente (y resignadamente, por qué no), votaron una vez más en unanimidad.
Fuera de ese contexto, donde se dice una cosa pero se puede estar pensando otra, existe ahora mismo un debate muy interesante en el que todas las partes creen tener la razón. Los conceptos más utilizados para defender las tesis opuestas pueden abarcarse en las percepciones de revolución y democracia, que cada quien conceptualiza según su línea de pensamiento.
Hay generalidades que son inmanentes a un concepto en sí. En el caso del concepto de revolución, se trata de un cambio drástico dentro de un contexto histórico para romper con un estado de cosas generalmente injusto. Aunque se trata de un proyecto colectivo, las revoluciones no siempre cuentan con un apoyo masivo; no es hasta su resolución que la gran mayoría de los ciudadanos se incorporan.
[[QUOTE:Aunque se trata de un proyecto colectivo, las revoluciones no siempre cuentan con un apoyo masivo; no es hasta su resolución que la gran mayoría de los ciudadanos se incorporan]]Dicho esto, desde las posiciones oficialistas se sigue hablando de la revolución que derrocó a la tiranía de Batista e inició profundas transformaciones en Cuba como un hecho en continuidad. Ese grupo se cree aun dentro del marasmo revolucionario, pero, ¿acaso puede un país vivir en revolución permanente? Una consecuencia inmediata de la revolución social es el caos; todo es cambiante, y una nación luego de vivir un proceso revolucionario necesita estabilidad para volver a la senda del progreso, aspiración natural de la sociedad y del individuo. La revolución de 1959 se convirtió en gobierno hace muchos años y sus jóvenes líderes hoy son ancianos que en el largo tiempo en el poder aseguraron mecanismos para el control del país. Puede haber nostalgia por no haber estado allí o puede que sea cómoda la idea de que cometer errores y aplicar malas políticas se justifica como un efecto propio del momento revolucionario.
Es aquí donde interviene la democracia. Sea del tipo que sea, debe caracterizarse porque las decisiones populares sean efectivas; directamente o a través de los mandatarios electos por voto. Y también dialécticas. No puede insistirse en seguir con la ropa infantil cuando se es adulto. Es también ampliamente aceptado el concepto de Norberto Bobbio, que sin derechos humanos reconocidos y protegidos no puede existir una verdadera democracia, y que cuando seamos ciudadanos del mundo y no de un Estado, estaremos más cerca de la paz.
No vivimos en un país democrático por mucho que se quiera minimizar la falta de libertades por culpa del "bloqueo", "la amenaza imperialista" y novedades como "matriz de opinión" o "guerra mediática". Porque la democracia es una sombrilla que debe proteger también a las minorías de todo signo. Vestigios de marxismo-leninismo en esta marcha a trompicones hacia un capitalismo sin democracia, vemos en la versión libre de la idea encerrada en este inquietante párrafo de una carta de Engels a August Bebel que pretenden aplicar desde el poder a quienes lo adversan: mientras el proletariado necesite todavía del Estado, no lo necesitará en interés de la libertad, sino para someter a sus adversarios, y tan pronto como pueda hablarse de libertad, el Estado como tal dejará de existir.
[[QUOTE:La democracia es una sombrilla que debe proteger también a las minorías de todo signo]]¿Dónde quedan los derechos de las minorías? ¿Cómo saber si son minorías reales? Hasta ahora ha sido asunto de confianza dar por cierto el apoyo de la ciudadanía al Gobierno, pero llama la atención lo suspicaz que se torna ese Gobierno cuando se le pide transparencia.
De las polémicas que viajan de sitios de internet y de reuniones cerradas a los correos electrónicos y a los corros de interesados y de ahí al clásico rumor de calle, queda claro que se hace imperativo ampliar ese debate. El patriotismo no es monopolio estatal ni se refleja solo hablando de historia y honrando símbolos; mucho menos en el culto a la personalidad, que dicho de paso, este año promete cotas norcoreánicas.
Una de las ideas que se maneja en este debate es el peligro que entrañan las "transiciones no revolucionarias en nombre de la democracia", pero sí sabemos que esa preocupación la tienen los defensores a ultranza de este modelo que con terquedad insisten en llamar socialista, los que se sitúan en el antimperialismo de "ni tantico así" y duermen tranquilos sin buscar otros responsables al descalabro circundante; mi preocupación como ciudadana es no tener democracia en nombre de la Revolución.
Continue readingRegina Coyula
Entre este lunes y el 5 de mayo el Palacio de Convenciones de La Habana será sede de la XXV reunión anual para el capítulo latinoamericano y del Caribe de registro de nombres de dominio en Internet (LACNIC).
En esa asamblea anual de miembros asociados se toman las decisiones regionales acerca de los resultados del trabajo del año y el uso de las finanzas; se discuten modificaciones en el reglamento, se eligen los nuevos miembros para las comisiones de trabajo y se traza un plan de trabajo para el año en perspectiva.
También tendrán lugar talleres de capacitación sobre temas técnicos como monitoreo de IPv6, enrutamiento con protocolos BGP y RPKI, sobre el sistema de nombres de dominio (DNS) y los equipos de respuesta a emergencias informáticas (CSIRTs), administración de recursos de internet, IPv6 en el acceso fijo y móvil entre otros.[[QUOTE:En el marco del evento habrá varias reuniones, como el Foro de Políticas Públicas, que analiza, discute y aprueba el reglamento y las propuestas de internet como recurso]]
En el marco del evento habrá varias reuniones, como el Foro de Políticas Públicas, que analiza, discute y aprueba el reglamento y las propuestas de internet como recurso, en este caso, dentro de nuestra zona geográfica. Esta reunión estará abierta al público.
El Foro de Interconexión regional discutirá la relación de trabajo entre la infraestructura física (NAP o IXP) a través de la cual los proveedores intercambian el tráfico entre sus redes, y los puntos de intercambio de las empresas proveedoras del servicio de conexión y sus enrutadores a la red de conmutación de NAP. El objetivo es ofrecer la oportunidad de fomentar acuerdos de interconexión voluntaria de redes administrativamente independientes (peering) con los proveedores de contenido y puntos de intercambio de tráfico más relevantes en América Latina y el Caribe, recibir actualizaciones sobre los distintos NAPs de la región y difundir avances tecnológicos relacionados con estos.
El Foro de Seguridad (LACSEC) aspira a mantener un espacio para los diferentes actores involucrados (multistakeholders) en la seguridad de las redes; un lugar para la toma de acciones concretas y coordinadas respecto a los proyectos regionales de seguridad. La reunión de Grupos de Respuesta a Incidentes de Seguridad de LAC (CSIRTs) es un espacio de trabajo e intercambio de experiencias entre los actores vinculados a los temas de seguridad cuyo objetivo es fortalecer la prevención y mitigar el impacto de incidentes de seguridad informática.
Otro de los foros será para la promoción y adopción del protocolo IPv6. El foro sobre este tema tiene como objetivo fomentar la adopción del protocolo IPv6 en América Latina y el Caribe. Allí se compartirán las experiencias obtenidas en la implementación de servicios y aplicaciones basadas en IPv6 en nuestra región. En lenguaje llano, el número IP es la asignación de una cifra de identidad para cada dispositivo conectado a internet. El protocolo actual (IP versión 4 o IPv4) ha resultado limitado luego de la llegada de las tabletas, teléfonos inteligentes, y la popularización de los sistemas de posicionamiento global; la asignación de números por este sistema se está agotando, por lo que se hace imperativo la sustitución por un protocolo más abarcador. En este caso, el IPv6 admite 340 sextillones de direcciones IP, o 6,7 × 10 a la 17 potencia (670 mil billones) por cada milímetro cuadrado de la superficie de la Tierra, un número que asegura –al menos por largo tiempo—la identidad de los dispositivos.
La reunión sobre la asignación y desempeño de los dominios superiores de área geográfica o de país (LACTLD) funcionará en paralelo a la de LACNIC. Incluye la asamblea general de asociados y su taller de políticas. Esta asignación de dos letras, de acuerdo a las normas ISO, es un dominio reservado para una región o país específico, aunque países como Argentina (.com.ar) permiten la adquisición de su extensión desde cualquier área geográfica.[[QUOTE:Uno de los aspectos más debatidos en los foros internacionales de gobernanza es la delicada relación entre la seguridad cibernética, la libertad de expresión y el derecho a la privacidad de los datos]]
El panel de Gobernanza de Internet discutirá los desafíos de este término que ha venido ganando importancia, referido a la suma de los múltiples actores involucrados: empresas, desarrolladores tecnológicos, teóricos, gobiernos, y sociedad civil, quienes deben manejar en equilibrio el espacio de confluencia que es internet. Es un proceso continuo mediante el que pueden y deben acomodarse intereses diversos y conflictivos y adoptarse acciones cooperativas.
Uno de los aspectos más debatidos en los foros internacionales de gobernanza es la delicada relación entre la seguridad cibernética, la libertad de expresión y el derecho a la privacidad de los datos. Es pertinente recordarlo, pues a pesar de un sistema de educación masivo conocido como Universidad para todos, con un canal televisivo para la difusión de esos contenidos, a los cubanos, poco o nada se nos ha instruido en el uso de internet, ahora que recién se ha iniciado el caro acceso público a través de redes inalámbricas.
Los cubanos, que con esfuerzo aprenden los rudimentos de una conexión a internet sobre todo para comunicarse con sus familiares y amigos y más minoritariamente para emprender un negocio o informarse, no tienen idea de que además de obligaciones, poseen derechos, pero no tendrán acceso a este Foro de Gobernanza, cuya característica debería ser como la gobernanza misma, con variedad de actores, y entre ellos, nosotros, los más numerosos, los ciudadanos.
Continue readingUna estrategia inteligente por parte del Gobierno cubano con vistas a la participación de la sociedad civil oficial en la reunión correspondiente de la Cumbre de las Américas, hubiera sido presentar una delegación llena de proyectos y de buenos resultados que miraría por encima del hombro a los advenedizos de la sociedad civil alternativa.
La cobertura que la televisión cubana ha dado —donde la palabra cubrir funciona mejor en la acepción de tapar— permite, sin embargo, identificar que los objetivos trazados para el civilismo oficialista estuvieron anclados en la época de la Guerra Fría. Llevaron un aguerrido espíritu a Panamá con la clara directriz de no reconocer a la sociedad civil independiente y silenciar en la medida de las posibilidades sus intervenciones en el foro.
No sé si luego de tanta lectura de Granma mi granmática se encuentra tan aguzada que donde otros leyeron indignación patriótica, yo vi falta de argumentos; donde maniobras contra Cuba, yo lo interpreté intención de boicotear el evento. Una vez más tuve que escuchar cómo sin pudor los representantes del más rancio oficialismo se apoderan de la patria y se creen con el derecho de privar de ella a gente que no piensa como ellos, pero tienen libre albedrío; y me privan también a mí que no me siento representada en ninguna de sus instituciones.
Una mención aparte para el incidente en la estatua de Martí. Definitivamente los cubanos deberíamos hacer de la devoción martiana un asunto privado y no un comodín político, habría que establecer una moratoria de su uso público para poder poner a Martí en su justo lugar. Pero al margen del zarandeo a que ha sido sometido ese cubano enorme, sentí pena ajena. Un país amigo acoge un evento con resonancias mundiales y "nuestra verdadera sociedad civil" elige de todos los caminos posibles para denunciar su indignación la chusmería y la violencia.
[[QUOTE:Declaraciones de algunos de los delegados de esa sociedad civil dejan claro que prefieren dialogar con el “enemigo del Norte que nos desprecia”, pero no con el vecino del barrio]]Declaraciones de algunos de los delegados de esa sociedad civil dejan claro que prefieren dialogar con el "enemigo del Norte que nos desprecia", pero no con el vecino del barrio, con el cual podrán tener profundas diferencias pero con el que comparten territorio y carné de identidad.
No sé cómo tratará la opinión pública internacional estos penosos eventos, pero al interior de nuestro desinformado país, el resultado ha sido un éxito. Para mi vecino Tomás, los cubanos no incluidos en la delegación oficial no son más que terroristas y mercenarios. Tanto repetir una mentira se convierte en verdad a los efectos de hacer propaganda, y mucho que se han usado ambos adjetivos en los últimos tres días. Tampoco creo que esa escalada de insultos sea la antesala de una especie de revolución cultural de los jóvenes talibanes, como con temor me expresó una amiga. El Gobierno no necesita experimentos con más sorpresas que certezas.
Al escribir estas notas no tengo la menor idea de cómo transcurrió el evento puertas adentro, pero la imagen de la delegación oficial cubana, y es una impresión formada exclusivamente con lo visto en la televisión, es de que hasta los más moderados observadores internacionales podrán confirmar con esta presencia en Panamá de cubanos de diferente signo, la falta de democracia imperante en nuestro país.
Continue reading
Recent Comments